El Tesoro consiguió renovar los 8 billones de pesos de deuda que vencían este miércoles porque obligó a los bancos a suscribir su licitación. 

Los encajes están en niveles más altos desde 1993. Aun así, el gobierno tuvo que convalidar tasas del 75 %. 

Pero la desconfianza del mercado se vio en el dólar que subió con fuerza. Fue una jornada de picos: volumen alto y mucha intervención. En futuros, el Banco Central intervino fuerte. En paralelo, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses, se va desmontado en partes. Ambas operatorias movieron cifras que colmaron de nerviosismo la plaza. 

El dólar mayorista que es referencia del mercado, cerró a 1.349 pesos, siete pesos debajo del cierre del martes. Para el mercado, el dato es indicio de una fuerte intervención oficial en los futuros. El volumen que se operó fue 2.800 millones de dólares en el ROFEX, máximos desde principios de julio.

El gobierno volvió a subir los encajes para frenar la fuga al dólar y el mercado se derrumbó 

“Los contratos de dólar futuro se mostraron agitados, producto en gran parte de un BCRA que nuevamente se mantuvo muy activo en la rueda, destacándose esta vez la operatoria inusual en el contrato de noviembre. Al cierre, toda la curva dejó caídas del 0,5%, explicadas en gran parte por la fuerte baja del spot hacia el final de la jornada”, indicaron desde Adcap.

Los contratos de dólar futuro se mostraron agitados, producto en gran parte de un BCRA que nuevamente se mantuvo muy activo en la rueda.

Por otro lado, el gobierno se desprendió de bonos y acciones que hasta ahora componían la cartera de activos del FGS para bajar la cotización de los dólares finacieros. “Rematan a un precio por debajo del mercado, los activos públicos que son el respaldo del sistema de seguridad social”, indicó a LPO un ex funcionario de esa dependencia. 

En el mercado incluso comentaron que JP Morgan apresuró una orden de compra de contratos futuros por USD 80 millones. La apuesta es clara: si el dólar sube por encima de 1.500 en mayo, ellos ganan. Todo lo que exceda esa cifra lo pone el Banco Central. Algunos murmuran que habría un negocio seguro, tejido con hilos de ex empleados de esa casa ahora en funciones en el propio BCRA.  

“A las preocupaciones que viene despertando la fuerte escalada en las tasas reales, en las últimas ruedas viene sumándose el reacomodamiento del dólar, dado que los rendimientos en pesos parecerían en esta etapa ir perdiendo fuerza para captar apuestas al carry”, observó el economista Gustavo Ber 

Mientras tanto, el riesgo país sigue subiendo. Superó los 850 puntos. En tanto en Wall Street, los bonos y acciones argentinas, a contramano del contexto global, no logran revertir la tendencia negativa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *