En el peor momento político del gobierno, el dólar arrancó este lunes con una fuerte tendencia alcista: el minorista subió 30 pesos y amenaza con perforar la frontera de los 1.400 pesos.
El clima político no ayuda. El gobierno transita sus horas más difíciles entre el escándalo de las coimas y la derrota en Corrientes. A eso se sumó la venta de USD 350 millones del Tesoro, operación que cayó pésimo en la City. “Quemaron pólvora en chimangos”, deslizó un banquero con bronca contenida.
La información la publicó Fernando Alonso en El Destape y fue confirmada por las consultoras 1816 y Vectorial. Nadie en el mercado lo discute: el Tesoro se desprendió de millones para contener el precio de la divisa y el efecto en la plaza cambiaria fue inmediato.
El Central confirmó que este año se evaporaron USD 14 mil millones, más que el crédito del FMI
Para los capitales internacionales lo grave es que el gobierno está desafiando lo que acordó con el FMI: juntar dólares con el superávit como garantía de repago. Lejos de eso, se desprende de dólares para intervenir en el precio.
En Wall Street tampoco olvidan lo que pasó con el fallido Bonte en moneda dura: Quirno se comprometió a conseguir 7.000 millones de dólares, pero no llegó ni a USD 1.000 y este instrumento financiero desapareció del mapa.
“Prometen dólares que no tienen, venden los pocos que quedan y después se quejan de que suba”, comentó un operador con ironía.
Los números son elocuentes. Los datos presentados por el Banco Central dejan poco margen para la interpretación. La Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024 fue la más baja de todo el siglo XXI. Y para encontrar un nivel peor en lo que va de 2025 hay que remontarse al 2017.
Respecto al balance cambiario, los datos son devastadores. La formación de activos externos del sector privado no financiero dejó en julio un negativo de USD 5.432 millones. En siete meses se fueron USD 14.199 millones, cifra que supera el crédito de USD 14.000 millones que giró el FMI.