Maximiliano Ferraro se alzó finalmente con la presidencia de la comisión investigadora de la estafa Libra este jueves, tal como anticipó LPO en exclusiva. Los 14 opositores sobre los 28 integrantes totales lo respaldaron después que Gabriel Bornoroni y Silvana Giudici anunciaron que no convalidarían la reforma de la resolución de creación que se votó en la última sesión de la Cámara Baja, con una mayoría de 138 votos, y abandonaron la reunión.

Un diputado de la bancada de UP fundamentó el apoyo a su colega del bloque de Elisa Carrió a la necesidad de “sacar a la comisión del debate kuka-antikuka”, un argumento que enunciaría más tarde Sabrina Selva, la candidata original del peronismo para presidir la comisión.

Como reveló LPO, Sergio Massa habría intervenido para desactivar la intención de buena parte del bloque que lidera Germán Martínez de postular a su compañera. “No podemos aparecer empujando esto, que la comisión quede en manos de Ferraro, que es insospechado de kirchnerismo, y que avance”, resumió un kirchnerista.

De hecho, Mónica Frade señaló, antes de proponer a Ferraro como titular, que la comisión “tiene que estar de pie, tiene que estar funcionando, y superando la condición binaria que se había impuesto”. “Sin venganzas pero con la verdad, sin tirarnos porquerías por la cabeza pero con precisión”, completó.

El peronismo y el bloque de Pichetto se pelean por la presidencia de la comisión Libra

Selva, que anticipó el voto a favor por parte de sus compañeros de bancada, expresó: “más allá de los bloqueos, desde UP creemos que está no es una discusión peronismo-antiperonismo u oficialismo y oposición”, y recordó los artilugios de Martín Menem y sus aliados del PRO y el radicalismo para neutralizar la investigación.

A su turno, Bornoroni sostuvo que “se está vulnerando la representación de las mayorías y las minorías”, en referencia a la reforma aprobada la semana pasada y cuyo articulado establece que, en caso de empate para la designación de autoridades, puedan prevalecer las propuestas de los bloques que cuenten con más legisladores en recinto.

Germán Martínez, Sabrina Selva y Pablo Todero.

El jefe de bloque libertario dijo, además, que “el plazo ha quedado fenecido, ha finalizado”. “Vamos a impugnar y no vamos a convalidar este acto de atropello que está haciendo la oposición, no vamos a participar de esta comisión”, remarcó.

Giudici profundizó los planteos de Bornoroni y alertó sobre la posibilidad de cambios en el reglamento de la comisión. Después de su discurso, se retiraron junto a ella Cristian Ritondo, Oscar Zago, los libertarios, los radicales Lisandro Nieri y Pamela Verasay, sus pares de La Liga del Interior Pablo Cervi y Mariano Campero. 

No podemos aparecer empujando esto, que la comisión quede en manos de Ferraro, que es insospechado de kirchnerismo, y que avance.

La advertencia de Giudici sobre las cuestiones reglamentarias sería porque la oposición pretende usar de base el reglamento de la comisión de Juicio Político en 2023, cuando el Frente de Todos promovió esa iniciativa contra la Corte Suprema. La preocupación del gobierno es que los opositores promuevan la citación de Karina Milei y otros funcionarios.

Esas definiciones terminarían de resolverse el próximo martes, a las 16, cuando se produzca la primera reunión de la comisión, ya con sus autoridades nombradas.

Desde el peronismo desestimaron la posibilidad que se reproduzcan mecanismos de funcionamientos como la comisión investigadora del caso Ítalo, en 1984, cuando se citaba a funcionarios de la última dictadura que eran llevados al Congreso por la fuerza pública. “El único sobreviviente de esa comisión es Leopoldo (Moreau)”, comentó entre risas un colega de su bloque, y matizó: “ese era otro contexto y el Congreso era territorio federal”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *